Resumen Ejecutivo
Introducción Desde hace 14 años en la República Dominicana se producen vegetales de invernadero con una tecnología bastante moderna y sofisticada (en la mayoría de los casos), lo que resulta en una producción de excelente calidad que abre mejores opciones de mercado en cuanto a precio, volumen y consistencia; y que debe ser apoyada para permitir la consolidación de este rubro y su sostenibilidad en el tiempo.
La agricultura es un negocio de alta rentabilidad, pero también es compleja y hay varios factores que la afectan. Si los resumimos, estos serían los principales:
-Ambiental: viento, temperatura, lluvia, sol, humedad relativa, etc.
-Fitosanitario: plagas y enfermedades
-Prácticas culturales: estaquillado, podas, etc.
-Riego
-Nutrición: uso correcto de abonos
Mercado: local e internacional De todos esos factores, los ambientales son los más difíciles de controlar por el ser humano, y los que más afectan los cultivos a campo abierto.
Por eso, la producción de cultivos bajo ambiente protegido está cambiando la forma de ver la agricultura, al disminuir grandemente los riesgos ambientales. Se considera que la agricultura del futuro seguirá esa línea. Objetivos Como parte del plan de trabajo del Programa Exportando Calidad e Inocuidad (ECI), se ha solicitado la realización de un análisis de la Cadena de valor de vegetales de invernadero para determinar sus puntos débiles y sus fortalezas para establecer su nivel de competitividad y así, definir las áreas donde el proyecto podrá apoyar con mayor intensidad con el fin de lograr resultados tangibles en corto tiempo.
Resultados esperados Se espera hacer un análisis de las actividades de este sector e identificar acciones específicas en las que el Programa ECI pueda apoyar para lograr mayor impacto en el aumento del volumen de exportación, la disminución de riesgo de detención o devolución de productos, el incremento en los ingresos de los participantes de la cadena y la apertura de nuevas oportunidades de mercado.
Los principales productos de invernadero son pimientos dulces, tomates, pepinos y hierbas aromáticas. Esta es una industria relativamente nueva, tuvo sus inicios en 2002 y actualmente hay aproximadamente 990 hectáreas bajo invernadero. Se estima que hay alrededor de 1,500 productores, en su mayoría pequeños (menos de 5,000 m²)
Producción. Es una industria con un alto nivel tecnológico, incluso los pequeños productores utilizan sistemas relativamente sofisticados que les permiten tener altos rendimientos y muy buena calidad. Hay productores grandes que usan tecnología de punta comparable a las mejores del mundo.
En este rubro es notable el involucramiento de los técnicos del Gobierno (DEPROBAP), quienes en muchos casos prácticamente manejan la operación de los invernaderos. Aunque esto se puede ver como un aspecto positivo, conlleva un potencial problema: la dependencia de los productores de este personal especializado, porque si en algún momento este servicio fallara, ocasionaría problemas en el ciclo de producción. En 2015 hubo un serio problema por el aparecimiento de la mosca del Mediterráneo, lo que ocasionó una veda a los tomates y pimientos para el mercado de los EE.UU.
Este problema no afecta solo a la República Dominicana, pero si ha afectado considerablemente sus exportaciones agrícolas: ocasionó pérdidas directas por cultivos ya establecidos que no se han podido comercializar óptimamente y también ocasionó una disminución en la participación en los mercados de exportación, ya que los demás países de la región tratan de tomar esos espacios.
Post-cosecha. La post-cosecha es sencilla, de los invernaderos —donde se cosecha y se hace una selección muy buena— los productos pasan directamente a las empacadoras en las que rápidamente se procesan y almacenan en cuartos fríos, a la espera de su despacho a los mercados finales. Es notable que estos productores utilicen en mucha mayor escala la vía marítima para el envío de sus productos, lo que les hace más competitivos, además hay bastante consumo de estos productos en el mercado local lo que permite al productor poder vender productos de una calidad menor.
Mercadeo y logística. Es importante tener presente que las condiciones de mercado son sumamente dinámicas y que lo que hoy consideramos como factores de importancia, mañana no serán tan válidos y se exigirán medidas diferentes. Aunque de momento no existe una deficiencia de mercado, siempre está presente el fantasma de las vedas, ya sea por presencia de plagas o bien por residuos de pesticidas.
Esto hace necesario que los exportadores busquen alternativas diferentes como procesamiento o nuevos mercados (islas del Caribe), por lo que sería muy interesante hacer estudios más profundos en estas dos áreas; además de implementar medidas fitosanitarias como el protocolo de Panamá-APHIS, con lo que este problema de vedas se reduciría considerablemente.
Conclusiones y recomendaciones: Esta es una industria bastante bien desarrollada con un alto nivel de tecnología y de rentabilidad. Además, por sus características, tiene menos riesgo que la agricultura convencional. Sin embargo, es necesario revisar toda la cadena para identificar debilidades y encontrar oportunidades que la ayuden a consolidarse y a mejorar su sostenibilidad.
Capacitar especialmente a los pequeños productores en un mejor uso y mantenimiento de sus sistemas de riego.
Hacer un estudio de implementación y producción de controles biológicos en sus cultivos.
Capacitar en las áreas de nutrición vegetal donde se observan algunas deficiencias y apoyar la investigación de distintas opciones locales de substratos como la casulla de arroz, la fibra de coco y otros que podrían funcionar muy bien y abaratar los costos.
Estudio del mejor uso de los invernaderos de acuerdo a las distintas alturas (msnm) en que se encuentran o ensayos de variedades mejor adaptadas a esas condiciones.
Promocionar el uso de prácticas de MIP, especialmente en Constanza, donde la presión de cultivos a campo abierto es tan fuerte que se pueden dar fácilmente situaciones de contaminación cruzada que afecten nuevamente las exportaciones.